Nuestro enfoque, como formadores de futuros profesionales del sector turístico y hotelero, estará siempre orientado a los aspectos de sostenibilidad desde sus tres esquemas fundamentales, el turismo visto desde esta perspectiva, se entiende como un proceso que contempla la gestión global de los recursos con el fin de asegurar su durabilidad, conservando el capital natural y cultural.
Estos tres esquemas o elementos del desarrollo sostenible son:
- Sostenibilidad ambiental: la compatibilidad del turismo con los procesos y la diversidad ecológica, así como el uso racional de los recursos.
- Sostenibilidad económica: eficiencia en el desarrollo de la actividad turística y adecuada administración y utilización de los recursos y atractivos.
- Sostenibilidad sociocultural: turismo integrado armónicamente a una cultura, a los valores de la comunidad y orientado al beneficio de la misma.
Esta visión del turismo, comprometido con el desarrollo sostenible, marca la importancia de la actividad, no solo como generadora de transformaciones económicas de las localidades, sino también por el aporte en el compromiso con el medioambiente, la generación de empleo, la justicia y equidad en la distribución de ingresos, el respeto por las comunidades receptivas y sus manifestaciones socioculturales, el fomento de la tolerancia interracial, etc.
A su vez, el turismo sostenible involucra en su actividad a un sin número de agentes y actores que forman parte de su engranaje y genera espacios de desarrollo para los profesionales de la actividad. Algunos de ellos son:
- Ejecutivos, funcionarios y personal de líneas aéreas y aeropuertos.
- Administradores y personal de servicios de renta de automóviles.
- Ejecutivos, directivos y personal de líneas de cruceros y ferrys.
- Administradores, ejecutivos y personal de spas y resorts de salud.
- Administradores, ejecutivos y personal de establecimientos de hospedaje en todas sus configuraciones.
- Responsables, funcionarios y miembros de oficinas y centros de investigación.
- Autores de publicaciones, guías de viajes y libros académicos.
- Prensa y medios de comunicación especializada.
- Administradores, ejecutivos y personal de empresas de transporte terrestre.
- Gerencia y personal de empresas y agencias de viajes y turismo.
- Responsables, funcionarios y miembros de oficinas de turismo local, regional, municipal, provincial y nacional.
- Representantes y miembros de ONGs y diferentes oficinas internacionales vinculadas en forma directa e indirecta con la actividad.
Esto marca claramente la importancia de la actividad turística hotelera y su campo de desarrollo, donde la formación de su capital humano, no solo involucra el profesionalizar la industria, sino que entiende una formación humana integral y multidisciplinaria, por la variedad y cantidad de ciencias, actividades económicas y disciplinas con las que se relaciona, se beneficia y también es afectada la profesión, como por ejemplo:
Historia: disciplina que estudia y narra una serie de sucesos, constituidos por el conjunto de los sucesos o hechos políticos, sociales, económicos, culturales, etc., de un pueblo o una nación. Es la narración y exposición verdadera de acontecimientos pasados y memorables, ya sean públicos o privados. Los turistas, muchas veces motivan su desplazamiento y la selección de determinado destino en función a la historia de un pueblo o por el deseo de conocer el lugar en el cual se dio determinado hecho de relevancia histórica.
Psicología: Es la ciencia que estudia los procesos mentales en personas y en animales. Respecto al turismo, su aporte en el estudio de motivaciones, preferencias y conducta de los turistas es fundamental para conocer los perfiles de los viajeros, determinar tipologías e identificar los diferentes segmentos del mercado, para así preparar correctas políticas turísticas y campañas de comunicación, difusión y comercialización más eficientes. Es igualmente importante en el campo de la selección, manejo y capacitación del recurso humano que trabaja en turismo.
Antropología: Estudia la realidad humana, es decir trata los aspectos biológicos y sociales del hombre. Se relaciona con la cultura para descubrir las condiciones de vida humana, el contexto institucional y de comportamiento de una sociedad, las estructuras significativas de las mismas y sus sistemas de símbolos, etc. Estudia las condiciones socioeconómicas que hacen necesario al turismo así como las actitudes de la población receptora y la emisora.
Sociología: Es la ciencia que trata la estructura y funcionamiento de las sociedades humanas. En relación con el turismo, facilita el estudio de las condiciones sociales que posibilitan o facilitan los flujos turísticos, permite analizar al turismo como fenómeno social y de crecimiento continuo. Aporta al enfoque del turismo de masas, a identificar factores que responden al cambio en los destinos de preferencia según las modas en el sector, permite conocer a los viajeros y sus características grupales (nacionalidad, formación, edad, religión, sexo, etc.).
Economía: Ciencia que trata los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante la premisa de utilización de bienes y recursos escasos. Se aboca a la administración eficaz y razonable de los bienes. El aporte del turismo a la economía es uno de sus efectos más tangibles. Sus efectos en el ingreso de divisas, sobre la redistribución de la renta, generación de empleos directos e indirectos, en la balanza de pagos y en la macroeconomía, en particular en los países en desarrollo hace que cada vez se otorgue mayor importancia al sector. Tal es la importancia de la relación con esta ciencia que se ha desarrollado un campo dedicado a la economía turística que trata el conjunto de actividades industriales y comerciales que producen bienes y servicios consumidos total o parcialmente por visitantes, turistas y excursionistas, en el ámbito nacional o internacional.
Administración: En sentido empresarial se relaciona con la gestión de empresas y administración de recursos de los destinos. Aporta al turismo elementos básicos para la formación turística a través de una serie de fundamentos empresariales (contabilidad, marketing, ventas, toma de decisiones, finanzas, políticas empresariales internacionales, comportamiento organizacional, gestión de recursos humanos y recientemente políticas ambientales para la empresa y relaciones de responsabilidad social corporativa o empresaria).
Geografía: Ciencia que trata de la descripción de la Tierra y en casi todos sus campos tiene relación con el turismo: geografía astronómica, botánica, física, histórica, lingüística, política y zoológica ya que provee a esta actividad de la información básica para transmitir al turista y operar los servicios que forman parte del producto turístico. Aporta en lo referente a distribución regional, nacional e internacional de los mercados turísticos, los desplazamientos de personas y la localización de los distintos destinos turísticos. Esta disciplina estudia los movimientos de los turistas y sus efectos en las redes de transporte, el crecimiento, el declive de los destinos y la relación entre turismo y medio ambiente. En la parte operativa contribuye en el diseño de itinerarios y circuitos turísticos con secuencia lógica y considerando las condiciones geográficas de los puntos de un recorrido turístico. Permite realizar también cálculos de costos y distancias de tarifas, entre otras acciones puntuales.
Ecología: Ciencia que estudia las relaciones de los seres vivos entre sí y con su entorno. Este campo al estudiar las relaciones de grupos humanos y la naturaleza, permite identificar relaciones importantes del turismo, los efectos de esta actividad en el medio ambiente así como proponer principios de desarrollo sostenible para mantener el equilibrio y el bajo impacto en el entorno y el patrimonio cultural.
Derecho: Ciencia que estudia el conjunto de principios, preceptos y normas que expresan la justicia y el orden y que regulan las relaciones humanas en toda sociedad. Su observancia puede ser impuesta de manera coactiva. En sentido turístico, desde la perspectiva del individuo, el turismo permite ejercer el derecho de libre tránsito que facilita los desplazamientos y de acceso democrático al ocio. Asimismo, el derecho permite al cliente ejercer su facultad de hacer o exigir todo lo establecido a su favor por la ley o la autoridad. Permite también la estancia legal de los visitantes, promulga leyes de protección al turista, establece requerimientos legales para apertura de establecimientos turísticos. leyes de costas, anti-alcohol, anti-tabaco, ley de áreas protegidas, de cielos abiertos, de basura cero, regulaciones para establecimiento de eco-tasas, impuestos para promoción y desarrollo turístico, etc. El estudio de los derechos de los consumidores y la calidad de los servicios turísticos que se les ofrecen es un campo de creciente interés en las investigaciones de turismo. Por otra parte, la creciente globalización de la economía y la mayor complejidad de las relaciones exigen la armonización de las legislaciones nacionales con las estipulaciones internacionales y constituye otra rama importante del derecho en turismo.
cuantitativos de la población, de los recursos naturales e industriales, del tráfico o de cualquier otra manifestación de las sociedades humanas. En turismo se emplea para establecer unidades de medida estándares y confiables que permitan hacer mediciones y comparaciones con cifras turísticas internacionales, aportan datos para conocer la realidad turística, estimar aportes del turismo, sus características y otra información valiosa para planificar, satisfacer y comercializar el turismo. Influye en los estudios de perfiles de demanda, cuentas satélites de turismo y una serie de investigaciones.
Estadística: Ciencia que estudia metódicamente todos los hechos que se prestan a una valuación numérica para estudiarlos y compararlos. Estudio de los datos
Educación: Se dirige a dirigir, encaminar, educar, capacitar a individuos en determinada área del saber. Contribuye a desarrollar o perfeccionar las facultades intelectuales y morales por medio de preceptos, ejercicios, ejemplos, etc. Esta transmisión de conocimientos básicos es un elemento fundamental en la formación del personal que va a desempeñarse en el sector turístico.
Muchos estudios se centran en la orientación y contenidos curriculares que debe incluir la educación en turismo según determinado nivel (gerencial, técnico, operativo) y la capacidad de inserción en el mundo laboral real así como en las necesidades del sector. Sus aportes permiten desarrollar nuevas áreas de especialización y responder a los cambios y tendencias de mercado para ajustar tanto los cursos como los planes de estudio y los programas de formación.
Arte: Deriva de los vocablos latinos ars y artis. Se refiere a la virtud, disposición y habilidad para hacer algo y en el campo relacionado con turismo abarca toda manifestación de la actividad humana mediante la cual se expresa una visión personal y desinteresada que interpreta lo real o lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos o sonoros. Constituye uno de los principales atractivos del turismo, para motivar tanto la selección de un destino y el desplazamiento como la realización de actividades de turismo.
Agricultura: Es el arte de labrar o cultivar la tierra. En los últimos años se ha compatibilizado esta actividad con el desarrollo de nuevas ofertas de ocio y actividades turísticas, como la práctica del agroturismo o el turismo rural. A nivel de diversidad alimentaria y rutas gastronómicas, la agricultura ha aportado también una serie de conocimientos que han enriquecido y permitido la diversificación del turismo.
Transporte: Sistema de medios para conducir personas y cosas de un lugar a otro. Este sector ha aportado al turismo la posibilidad de crecer, desarrollarse y facilitar el traslado y la movilización de flujos turísticos por vía terrestre, acuática y aérea y facilitar la unión entre mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos. Inclusive en los últimos años se viene ofreciendo una nueva tendencia: el turismo espacial. El transporte público local constituye una red sumamente importante, especialmente para el viajero independiente y para la facilitación turística.
Comunicaciones: La comunicación básica consiste en la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor. Los medios de telecomunicación como correos, telégrafos, teléfonos, sistemas de comunicación telefónica, radial, televisiva y demás análogos así como la Internet han aportado una mayor conectividad y nuevas formas de alcance y comunicación en turismo (se utilizan diversos sistemas y tecnologías aplicados a la difusión de destinos, promoción de productos turísticos, comercialización de paquetes, etc.).
Todas estas características antes mencionadas, que definen a la actividad turística, también la colocan en una posición de suma importancia en lo que refiere a formación de conciencia colectiva a nivel mundial.
Mencionamos aspectos como el respeto por medioambiente, las culturas emisoras y receptoras, y la equidad en la distribución de la riqueza, fundamentos tratados a nivel global, y en diferentes sectores ajenos al turismo, pero el turismo se ha encargado de ser el embajador internacional y ejemplar de estos temas, incluso a través de su “Código Ético Internacional para el Turismo”, al cual adhiere el 95% del planeta, y de a poco ha ido transformando las motivaciones de los turistas, que cada vez más prestan atención y definen sus preferencias de destinos, hoteles, prestadores, etc.; de acuerdo al compromiso de estos con los lineamientos éticos y morales que profesa la actividad (uso responsable del agua, tratamiento de residuos, eliminación del uso de productos contaminantes, utilización de energías alternativas, apoyo a la diversidad cultural, condena al turismo sexual, respeto y apoyo a las culturas originarias, redistribución de la riqueza, etc.).
En nuestro país, el turismo ha sido fundamento vital para la creación de nuevas áreas protegidas y para la captación de capitales externos destinados a estas regiones.
También en lo que refiere a urbanismo y arquitectura, ha determinado la protección de un sin numero de edificios históricos a través de las declaratorias de patrimonio.
La actividad enfocada desde el desarrollo sostenible, busca definir claramente las áreas de uso turístico y recreativo, protegiendo estrictamente áreas definidas como vulnerables, y de esta manera generando desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como infraestructura de servicios necesarias y planificadas, incluyendo rutas de acceso coherentes, y estableciendo zonas de aprovechamiento directo, de uso especial, de recuperación, de valor histórico-cultural (zona natural que cuenta con valores históricos o arqueológicos importantes y cuyo manejo debe orientarse a su mantenimiento, integrándolos al entorno), entre otras.
Lo mencionado hace necesario profundos estudios multidisciplinarios destinados a definir claramente lo que se denomina “capacidad de carga turística”, entendido como eje para determinar el correcto uso de cada valor patrimonial y por consecuencia agregar valor a ellos.
Es claro que el impacto negativo que puede generar la actividad turística dependerá en forma directa de la calidad en la formación profesional de aquellos que tendrán activa incidencia en la planificación y gestión del turismo en sus diferentes áreas de desarrollo. Es por ello que nuestro compromiso está orientado a la búsqueda de la excelencia educativa, que nos permita cumplir y aportar al desarrollo educativo y por consiguiente social, cultural y económico.